jueves, 1 de marzo de 2012

¿Tienen juguetes "normales"?

Les dejo un lindo articulo para reflexionar acerca de los juguetes que compramos a nuestros hijos....


“Los pendientes de la maestra” es el nombre del último libro de Mari Carmen Díez Navarro, pedagoga española que inaugurará, acompañará y cerrará nuestro 5º Encuentro Internacional de Educación Infantil. Seguimos compartiendo con ustedes un nuevo capítulo, en el que Mari Carmen cuestiona los juguetes.


“El año pasado, en tiempos prenavideños, coincidí con una señora de mediana edad en una juguetería. Iba de una estantería a otra buscando un juguete para su sobrino de 5 años. Según me explicó, quería comprarle un camión de bomberos, un fuerte o un parchís. Después de mucho remover, vi que se dirigía a la dependienta y le preguntaba:-Oiga, ¿pero es que aquí no tienen juguetes “normales”?
y ante el asombro de la vendedora, le dijo en tono quejoso que todos los camiones de bomberos que había visto en la tienda estaban llenos de botones, palancas, sirena y luces; que no había ni fuertes, ni indios, y que hasta el parchís era magnético, sin cubiletes ni dados. Ella insistió, quería un juguete “normal”, que no lo hiciera todo, que permitiera que su sobrino imitara la sirena de los bomberos, o le diera al cubilete una y mil veces para lograr que el dado sacara los puntos que necesitaba. Total, que salió de la tienda con aire enfadado.

Detrás de ella me fui yo, que tampoco encontraba una muñeca que no llorara, no hablara, no eructara o no hiciera pis. Y sí, la verdad es que en estos momentos cuesta encontrar juguetes que se presten a moverse, a inventar y a soñar autónomamente. Juguetes que respondan a la necesidad que tienen los niños de tocar, curiosear, descubrir, expresar, imaginar, relacionarse, conocer y ensayar la vida. Es decir juguetes …”normales”.

…En mi formación y en el ejercicio de mi profesión de maestra, he aprendido que para el niño jugar es una actividad imprescindible. Cuando aprende, disfruta, imita y practica situaciones cotidianas, elabora sus conflictos, se acerca a los objetos y a los demás niños a su ritmo y manera. Jugando conoce su cuerpo, sus posibilidades de movimiento, pone palabras a sus acciones, va dominando la realidad física a su alcance, va captando los sentimientos y emociones de los demás…

En esta multiplicidad de juegos, los juguetes están muy presentes ofreciendo al niño compañía, identificaciones y afecto. De hecho, en todas las épocas ha habido juguetes para los niños. Muñecas de trapo, de loza o de madera; pelotas de piel u otros materiales; casitas de todo tipo; animales tallados; bolas; pequeñas armas; cuencos y otros objetos de uso cotidiano; coches de hojalata; muñecos de cuerda; peonzas… Los juguetes ayudan al niño a elegir, decidir y dominar sus juegos. Un juguete en la mano de un niño se convierte en un compañero a sus expensas, en un obediente intermediario entre su realidad interna y el mundo exterior que conocer y ensayar, y en el que sentirse seguro. El juguete pone cuerpo a los sueños, permite que se materialicen los deseos y ofrece pistas al niño sobre el mundo de sus sentimientos…

Por eso me dan rabia los juguetes que no son “normales”, los que provocan el consumo que dicta la moda del momento, los que dejan al niño pasivo, los que no le invitan a inventar…
Fuente: http://omep.org.ar/article/tienen-juguetes-normales/

lunes, 6 de febrero de 2012

Articulo de Navidad para la revista Salud SA

http://www.vivesaludtotal.com/index.php/vida-total/familia/70-una-ilusion-llamada-papa-noel.html

Más allá del consumismo y los regalos, es posible darle un valor positivo a este personaje. Pero en algún punto de la infancia, los chicos caen en cuenta de la verdad. ¿Cómo ayudarlos a manejar el desconcierto?
Desde que tenemos memoria, siempre hemos vivido la época de Navidad con un personaje inconfundible y mundialmente popular: Papá Noel. Es llamado de diversas formas -Santa Claus, San Nicolás o Viejito Pascuero- y, dentro del pensamiento occidental, es el encargado de llevar los regalos en Navidad a los niños que se portan bien.

En la actualidad, es más que nada un personaje mediatizado y de consumo, pero aún así miles de niños creen que existe y que es el representante del auténtico espíritu de la Navidad. ¿Cuán saludable es que los chicos crean en él? ¿Está bien alimentar esta fantasía? Y la interrogante más inquietante para los padres: ¿Cómo ayudar a sus hijos a manejar el desconcierto cuando descubren la verdad acerca de esta figura ficticia? A continuación, Paz Muzio, psicóloga infanto-juvenil, nos ayudará a encontrar las respuestas.



El pensamiento mágico infantil
Hay que partir de la idea de que el peso o la fuerza que tiene el personaje de Santa Claus en la mente de un niño depende mucho de su entorno familiar. Hablar de que si es saludable o no que un niño crea en Papá Noel no es lo realmente importante, pues los chicos son propensos a los cuentos de hadas, las historias fantásticas, los mitos y leyendas, en fin, a tener un pensamiento mágico en general.

En general, todo mito o leyenda cae por sí sola con la natural introducción del razonamiento lógico en el pensamiento a la edad de 6 ó 7 años.

Hasta alrededor de los 6 ó 7 años, los niños tienden a pensar que el mundo está dominado por lo mágico. Por lo tanto, su pensamiento está centrado más que nada en su fantasía e imaginación. Este tipo de pensamiento es natural y hasta positivo, ya que ayuda a alimentar o a reforzar su pensamiento cognitivo.

Después de los 7 años, el pensamiento lógico empieza a apoderarse cada vez más del razonamiento de los niños: Ellos por sí mismos comienzan a cuestionarse cosas, a entender que existen parámetros imposibles y que el mundo está más bien regido por leyes naturales y lógicas.

Además, dejando un poco de lado el pensamiento posmoderno, mediatizado y comercializado de Papá Noel, y teniendo en cuenta los orígenes del personaje, se puede aprovechar y transmitir la figura generosa, protectora y bondadosa de Santa, como un ser que, más allá de las condiciones económicas, trata a todos los niños por igual, ofreciéndoles un regalo a cada uno. También existe una especie de moraleja o valor detrás de esta figura, ya que, según el pensamiento consuetudinario, los niños deben portarse bien durante todo el año y acumular buenas acciones para hacer que el Viejito Pascuero les visite el 24 de Diciembre.

El valor del personaje
El valor del personaje depende de la formación y educación que los padres den a su hijo, y del sentido que la familia le dé a la Navidad. Por ejemplo, si para una familia esta festividad no tiene más que un sentido comercial, el niño asociará todos los elementos de la época (incluyendo a Papá Noel) con ese aspecto. O por lo contrario, una familia puede alimentar la figura de Santa Claus de manera positiva en un niño haciéndole pensar que es un hombre generoso y un buen ejemplo a seguir. De esta forma, se puede inducir al pequeño a regalar un juguete viejo a un orfanato por cada dos regalos que recibe. Así, un niño, aunque crea en la existencia de San Nicolás, cultivará valores cada vez más alejados del desbordante consumismo navideño.

También es importante hacer que los niños valoren sus acciones y sepan que si reciben un regalo es porque acumularon buenas acciones, fueron obedientes, etc


El momento de la verdad
En general, todo mito o leyenda cae por sí sola con la natural introducción del razonamiento lógico en el pensamiento a la edad de 6 ó 7 años. El niño por si sólo empieza a hacerse ciertas preguntas, y a darse cuenta de que la idea de que existe un hombre que viaja en un trineo volador y entrega regalos a todos los niños del mundo en tan solo una noche es descabellada.

En estos casos, los padres quizá se sientan afortunados, ya que no tienen la difícil tarea de hacerles enfrentar la cruda verdad a su hijo. Lo recomendable es que ellos respondan todas las preguntas de su pequeño y que lo acompañen en este proceso de maduración.

Sin embargo, se da el caso de que un niño, a sus 8 años, sigue pensando en que San Nicolás lo visitará en Navidad. Esta tardanza de maduración puede ocasionar conflictos en la mente del infante y hasta rechazo (en el ámbito escolar, por ejemplo).

Ante ello, los padres tienen el deber de introducir gradualmente y con paciencia la verdad acerca de este personaje. Una buena forma de hacerlo es equiparar la figura de Santa Claus con una película, o un libro de cuentos, para que el niño pueda asociarlo con aquello que es ficcionario. Si, por ejemplo, alguien en la escuela le dijo al niño que Papá Noel no existe, lo mejor es explicarle la verdad, contarle los orígenes del personaje, y hacerle entender la diferencia entre lo real y lo mágico.

Fuente
Dra. Paz Muzio
Psicóloga infantojuvenil
Teléfono: 090072889

Evaluacion judiciales

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/psicologos-atienden-35-aspirantes-al-dia-502413.html

Psicólogos atienden 35 aspirantes al día
Publicado el 23/Septiembre/2011 | 00:14
www.hoy.com.ec
Quince psicólogos, entre ellos una argentina, realizan entrevistas clínicas psicológicas a los candidatos a la CNJ. Resultados sobre idoneidad se darán el 4 de octubre



Catorce sicólogos ecuatorianos y una argentina (total 15) realizan 35 entrevistas clínicas psicológicas diarias a los 375 postulantes a jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), las cuales se la hacen de manera personal, reservada y grabada.

En cinco salas del mezanine del hotel Holiday Inn, ubicado en las avenidas Orellana y Reina Victoria, en el norte de Quito, se cumple esta fase de entrevistas psicológicas del concurso. La coordinación de esto está a cargo de la psicóloga Soraya Bohórquez.

Una de las expertas consultadas, quien pidió no ser citada, indicó que las entrevistas se efectuarán hasta el 29 de septiembre y que los resultados finales se darán a conocer el 4 de octubre, tras lo cual se sabrá qué aspirantes son psicológicamente idóneos o no.

De 30 minutos a una hora dura la entrevista clínica a cada aspirante, quienes van ingresando según la hora que les hayan señalado. Por ello, no se vio gran afluencia de personas ayer.

Se busca determinar la personalidad de los concursantes. De allí que 10 sicólogos se encargan de hacer las evaluaciones, mientras que 5 realizan las entrevistas personales.

En cuanto al costo por el alquiler del área del hotel, la psicóloga consultada dijo que no tiene conocimiento de ello, ya que el sitio fue escogido por técnicos coordinadores del Consejo de la Judicatura de Transición (CJT).

Respecto a preguntas como aquellas de que si los postulantes tienen miedo a los ratones o si han jugado con muñecas, indicó que estas preguntas rigen porque constituyen una sumatoria de elementos que ayudan a obtener el perfil de una persona.

Añadió que ninguna pregunta habla por sí sola, sino que es el conjunto, todo lo que puedan decir los postulantes. "Todo eso se maneja con base a un estudio. Las pruebas tienen un contenido técnico muy alto", dijo.

Víctor Hugo Benavídez, presidente de la Corte Provincial del Carchi, fue uno de los postulantes que acudió ayer en la mañana a la entrevista clínica psicológica.

Cree que son parámetros a los que los postulantes deben sujetarse porque hay que saber si están en las facultades mentales y físicas de poder administrar justicia en el caso de ser jueces de la CNJ.

A él, le preguntaron sobre cuestiones técnicas y psicológicas, de la manera cómo lleva su vida, por qué quiere optar al cargo, qué capacidades y debilidades tienen los seres humanos hablando del género masculino y femenino...

Resaltó que tiene confianza en que habrá trasparencia en este proceso de selección de jueces, pero que de no ser así, se sentirá "completamente defraudado".

Entre las preguntas que le hicieron en la prueba escrita del miércoles, dijo que le consultaron si pensó en suicidarse alguna vez, si ha jugado con muñecas o si tiene miedo a los ratones. "No sé por qué se incomodan en contestar estas preguntas, no hay nada de raro. Son pruebas psicológicas y los técnicos saben por qué lo consultan. Lo de fondo es que el proceso sea claro", indicó, con lo cual coincidieron otros postulantes. (NST)

lunes, 12 de septiembre de 2011

¿Qué son los preadolescentes?

La preadolescencia es una etapa del desarrollo que comprende aproximadamente entre los 11 y 14 años. Su inicio lo marca un hecho definitivo y biológico: el desarrollo y crecimiento de los caracteres sexuales secundarios y primarios que tienen su máxima expresión en el advenimiento de la menarca (menstruación) para la mujercita y la primera eyaculación para el varón.
En este tiempo el niño debe hacer tres duelos: 1-por el cuerpo infantil que va dejando de tener 2- por la identidad infantil 3- por los padres de la infancia. Toda esta transformación trae aparejado alternancias en el estado de ánimo (pueden pasar de la tristeza a la euforia en poco tiempo), conductas de retraimiento y conductas impulsivas.
La fuente de su seguridad y autoestima se vuelca hacia el grupo de pares, los amigos pasan a ser “todo” en su vida. A través de esta vida en grupo se identifican y encuentran un alivio a los sentimientos tan confusos que atraviesan con tanto cambio. Por ello son tan comunes los enojos y las desilusiones que viven con tanta profundidad en sus relaciones de amistad.
La intimidad y la capacidad de guardar secretos va en aumento, los padres comienzan a percibir que no les cuentan todo, cierran la puerta de su habitación, guardan cartas, diarios íntimos, se pasan absorbidos en los “chats” o en los mensajitos.
La relación con los padres se va transformando y ya no son los padres “ideales” de la infancia que lo saben todo, sino que ya hay cosas de las cuales ellos no saben y por eso se abren a buscar nuevos modelos de identificación afuera: los amigos, artistas, etc., personajes que representan valores que para ellos comienzan a ser importantes.
Los varones siguen muy conectados con el deporte y la vida con amigos. Son frecuentes las “vacilaciones” entre los amigos, especialmente con temas homosexuales, como forma de demostrar la virilidad y superar la confusión sexual que atraviesan.
La exploración del mundo propia de esta etapa que comienza trae aparejado también la capacidad de descontrolarse; prueban el tabaco, el alcohol, comienzan las primeras experiencias sexuales. Esto les brinda la sensación de independencia y de poder comenzar a elegir, aunque aún esta capacidad esté tan inmadura y por esto pueden descontrolarse llegando a situaciones de riesgo.
Hay un “salto” cognitivo importantísimo: se adquiere el pensamiento formal; esto es la capacidad de razonar sobre la base de hipótesis o proposiciones, no solo sobre objetos concretos. Pueden comprender metáforas, comienzan a desarrollar creencias ideológicas, sentimientos hacia realidades sociales, ideales y temas religiosos.
- ¿Cuáles son los problemas de conducta y comportamiento más comunes que presentan?
Los motivos de consulta más frecuentes en esta etapa son preocupación de los padres por la relación con sus hijos, problemas del estado de ánimo, problemas en la relación con los pares y descontroles impulsivos.



- 10 consejos para criarlos y/o educarlos (poner consejo y desglose).
Intimidad: una necesidad creciente
Leer los mails, las cartas y los diarios de los hijos debe ser un recurso extremo frente a una posible situación de riesgo que están atravesando ellos (drogas, abuso). Nunca se debe invadir su natural privacidad ya que no estaríamos promoviendo un vínculo de confianza y verdad.
Estar al lado, no encima: Cercanía pero no control
Debemos tener una actitud de “acompañamiento” hacia ellos y “supervisión”, esto es brindarles un vínculo donde ellos sientan que se puede confiar en sus capacidades y su responsabilidad creciente.
Supervisión y límites en el uso de la tecnología
Los padres deben estar informados de los riesgos que implica que un chico de esta edad navegue libremente por internet y sin supervisión de los adultos (exposición a material pornográfico, chatear con personas desconocidas, pedofilia). La tv y la computadora deben estar en un lugar “al paso” de toda la familia y asignar un horario limitado para su uso.
Salidas
Acordar permisos, horarios, quien los lleva y trae de las salidas sobre todo nocturnas es rosario de todos los fines de semana para los padres con chicos de esta edad. Es importante estar comunicados y conocer los criterios de los padres de sus amigos sobre estos temas para saber cómo manejarse, dentro de que límites. Debe haber diálogo con los hijos sobre los temas típicos de esta etapa: alcohol, cigarrillo, sexo, drogas para que ellos anticipen los posibles riesgos y sepan cómo actuar frente a esto.
Sexualidad
Antes o al inicio del crecimiento de su hijo, él debe estar informado de los cambios normales de su cuerpo y hablar francamente sin vergüenza. Masturbación, menstruación, sexo, posibles situaciones con el sexo opuesto son temas que ya deben comenzar a hablarse.
Cuerpo
Es normal que pasen horas frente al espejo, que se prueben miles de atuendos y ninguno le guste, se vean un grano en la cara y sea motivo de pánico. Sea paciente, ellos están reacomodándose a su nuevo esquema corporal.
Vida familiar
Favorezca los espacios de interés común con ellos, para facilitar el diálogo y la continuación del disfrute de la vida en familia. Ceder o no frente a un programa de familia o uno con sus amigos es parte del equilibrio entre saber que necesita de sus amigos y también de su familia.
Estudios
Exigirle responsabilidad con sus estudios es parte de las obligaciones que él tiene. Así como estar siempre comunicado y siempre pedir permisos. Tener una empleada no debería impedir que se le pida responsabilidad sobre su cuarto y su ropa, hacer la cama los fines de semana o mantener un minino de orden ayudan a que él sea responsable de sí mismo. Es frecuente y normal en esta etapa mayor desatención y falta de concentración en los estudios, sea paciente pero exíjale.
Rastros de niños
Sea tolerante si vuelve a jugar con sus muñecos o disfruta de un juego más infantil, o le pide ver tv en su cama, es parte del ir y venir de esta etapa para acabar definitivamente por dejar atrás la niñez.
Falta de comunicación parental
Es común que los padres divorciados dejen de comunicarse ya que los chicos están más grandes. No se debe enviar mensajes a través de los hijos, menos de temas de dinero, usted debe seguir comunicado con su ex para acordar en los temas de crianza tan importantes de esta etapa.
Criar sin miedo
Informarse de las características típicas de esta edad lo ayudará a anticiparse y comprender que su hijo es el que está lleno de miedos por tanto cambio.
Tener un hijo preadolescente es también como padre comenzar a vivir una transformación en la paternidad. Verlo más independiente o que ya no nos tiene en cuenta como antes enfrenta directamente a los padres con su narcisismo (ya no soy el papá “ideal”) y su propia etapa vital: la mitad de la vida, con todo lo que ello implica. Aproveche el crecimiento de su hijo para que usted también crezca como padre y como persona.

Lic. Paz Muzio
Articulo para la revista Hogar 2011 julio

Estimulación temprana


¿En qué momento del bebé es adecuado estimular?
Identifique los 5 estados de su bebé
a. Estado de Sueño: cuando su bebé duerme
b. Estado somnoliento: cuando su bebé tiene los ojos lagrimosos y está en la transición al sueño.
c. Estado alerta tranquilo: cuando su bebé está despierto, atento al medio sin mayor actividad, contento y relajado.
d. Estado alerta activo: cuando su bebé está muy despierto, atento a todos los estímulos que le rodean, y con actividad motriz.
e. Estado irritable o llanto: cuando su bebé siente alguna necesidad.

La estimulación de los padres lo puede llevar del estado de alerta tranquilo al activo; es en esta fase de alerta activo donde se produce el mayor aprendizaje, por ello es importante estimularlo cuando el bebé se encuentra en este momento.

viernes, 8 de abril de 2011

FOBIAS Y MIEDOS INFANTILES

ARTICULO PUBLICADO EN REVISTA MAMA HOGAR FEBRERO 2011

1. ¿Qué es una fobia?
Las fobias son miedos excesivos, injustificados hacia personas, cosas o situaciones que provocan un terror paralizador. Como defensa la persona implementa acciones que tienden a evitar toda situación que lo enfrente al estímulo temido y utiliza a menudo objetos o personas como acompañantes que atenúan su angustia.
2. ¿Por qué los niños padecen de fobias y a partir de qué edad aparecen?
Desde el siglo pasado Freud decía que la fobia es “la” neurosis del niño; son normales y evolutivas dado que el psiquismo del niño es inmaduro y aun no tiene desarrollados los recursos que tenemos los adultos para enfrentar las situaciones que nos atemorizan.
Surgen desde bebés y la primera manifestación es la angustia ante el extraño, a los ocho meses cuando el lactante ha logrado distinguir el rostro de su madre del resto de las personas, ha desarrollado un apego hacia ella, y cada vez que ve un rostro desconocido que no coincide con el de su madre muestra una conducta de aprehensión, llanto y malestar.
3. ¿Se podría decir que fobia es lo mismo que un ataque de pánico?
Ambos cuadros están dentro de lo que llamamos “trastornos de ansiedad”, la diferencia está en que en el ataque de pánico la persona siente un temor más generalizado, a “volverse loco”, “a morir” acompañado de una manifestación somática típica: sudoración, taquicardia, sensación de ahogo, opresión en el pecho. En el ataque de pánico los síntomas son de aparición brusca, repentina, y cursa por crisis, mientras que la fobia es un miedo relacionado a una situación determinada y es continuo en el tiempo.
4. ¿Ansiedad o angustia es lo mismo que miedo?
El miedo es un temor especifico hacia una persona, cosa, o situación determinada, en cambio la ansiedad es un preocupación mental, con una expectativa por parte de la persona de que algo malo le puede suceder. La angustia se diferencia porque va acompañada de la manifestación somática: opresión en el pecho o sensación de ahogo.
5. ¿Algún hecho traumático vivido por el infante puede desencadenar en una fobia?
Cuando el niño presentó un acontecimiento traumático, es decir, de muertes o amenazas a su integridad física o la de los demás, y a partir de allí desencadenó una respuesta de intenso miedo y evitación a toda situación relacionada al evento traumático, estaríamos hablando de un trastorno de estrés postraumático. Ya no sería un miedo injustificado, sino que tienen su razón de ser en un hecho real de su vida. Generalmente se presentan otras dificultades, como trastornos del sueño, irritabilidad, falta de concentración.
Igualmente siempre que haya una fobia se debe investigar si hay alguna situación real que la está provocando, por ejemplo un niño que no quiere ir a la escuela puede que esté siendo maltratado por sus compañeros, o un niño que presenta miedos intensos variados puede estar siendo objeto de abuso.
6. ¿Para que un miedo sea catalogado como una fobia qué parámetros deben evaluarse?
Debe ser un miedo excesivo, irracional, injustificado que provoca un malestar intenso. Cuando afectan al desarrollo y las actividades del niño, es decir, sus relaciones familiares, sociales, su rendimiento escolar y se mantienen por más de ocho semanas, constituyen un trastorno de ansiedad y es cuando se debe consultar con un especialista.
7. ¿Qué síntomas indican que el chico tiene una fobia, con qué características se presenta en el menor o cómo es su comportamiento?
Comienza con actitudes anticipatorias de ansiedad ante la situación que le da miedo, por ejemplo, si tiene fobia a los perros, cuando debe ir donde hay uno, comienza a preocuparse o manifiesta quejas somáticas: dolor de estómago, de cabeza, para evitar ir. Las conductas frente a la situación temida varían desde la paralización, el aferramiento a los adultos hasta crisis de agitación motriz, llanto y conductas impulsivas. La ansiedad también se presenta con solo recordar la experiencia temida.
Suelen utilizar un juguete o persona como acompañante que atenúa su miedo.
8. ¿Qué repercusiones causan estos miedos intensos a nivel físico y emocional en los pequeños?
Ya hablamos de las repercusiones físicas, emocionalmente el niño siente impotencia frente a una situación que no puede manejar, lo cual afecta su autoestima, su autonomía y su sentimiento de asertividad.
También obtiene algunos beneficios “secundarios” a su trastorno, como mayor atención de quienes lo rodean, engreimientos y compensaciones.
9. ¿Puede darse el caso de que si los papás padecen de algún tipo de fobia, el hijo también lo padezca?
En este problema hay una alta predisposición familiar, donde se conjuga con las experiencias vividas y nuestro bagaje genético. Si una mamá le transmite a su hijo algo como peligroso y amenazador, es muy probable que su hijo también lo entienda así.
.
10. Hábleme sobre los principales tipos de fobia en los chicos (agorafobia, claustrofobia, fobia social, hidrofobia, zoofobia, cinofobia, aracnofobia, ablutofobia, miedo a la oscuridad, miedo a los payasos, miedo a estar solo –por lo general pasa en los bebés-, miedo a seres imaginarios, fobia escolar, miedo a daños físico, miedo a la separación de su madre, fobia a los médicos, a las inyecciones y a la sangre, miedo a las alturas)

Las temas “fobígenos” infantiles más frecuentes son:
-la escuela (fobia escolar): generalmente subyace el miedo a separarse de los padres
-los animales que muerden o animales pequeños
-a que se mueran o les suceda algo malo a los padres
-los fenómenos naturales: truenos, lluvia, viento
-la oscuridad
-seres imaginarios: monstruos, brujas, fantasmas
-los ladrones
-los médicos o toda persona con delantal blanco
Algunos temas menos frecuentes son: miedo a los sonidos fuertes, a las personas disfrazadas, a la visión de sangre o recibir inyecciones, a los globos, a sonrojarse (eritrofobia), a las piscinas o agua, a las alturas o precipicios, lugares abiertos (agorafobia) o cerrados (claustrofobia), miedo al avión o a los trenes.
11. ¿Las fobias son transitorias? ¿Desaparecen cuando los chicos crecen?
Algunas fobias son evolutivas, normales y transitorias. A medida que el niño va madurando tiene mayor capacidad para enfrentar sus problemas de modo racional y con mayor fortaleza emocional. En los niños pequeños no hay una distinción clara entre la realidad y la fantasía, lo verdadero y falso, por lo tanto son proclives a creer que existen peligros que son imaginados. Cuando una fobia persiste en el tiempo (más de ocho semanas) y causa malestar en la adaptación del niño se debe consultar con un especialista.
12. ¿Cómo tratar los diversos tipos de fobia?/ ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
Las terapias psicodinámicas tienen como objetivo fortalecer el yo del niño, ayudándolo a detectar y resolver las ansiedades que intervienen en la situación temida. Las terapias cognitivo conductuales funcionan muy bien en estos casos, trabajando con la exposición creciente al estímulo temido, generando una habituación que hace que disminuya la ansiedad y las conductas de huida.
13. ¿Las fobias se pueden prevenir, de qué forma?
Los niños con un apego inseguro son más propensos a desarrollar trastornos de ansiedad, por lo tanto es importante brindarle seguridad y confianza al niño especialmente en sus primeros años de vida.
A que se refiere con apego inseguro?
Es cuando el niño no cuenta con la seguridad de un vínculo estable, cálido y continuo en el tiempo.
14. Consejos útiles para sobrellevar las fobias en casa y fuera de esta.
Hay recursos prácticos y creativos que los padres pueden implementar para ayudar a sus niños a la hora de enfrentarse con sus “peores enemigos”.
Aunque las explicaciones racionales no tengan un efecto seguro es importante dárselas, para ayudar al niño en un nivel de comprensión más maduro. Se lo puede ayudar apelando a la fantasía y al juego; dibujar al objeto temido, recortarlo y “encerrarlo” en una caja, a la que podemos llamar “cazafantasmas” o “cazaperros”, o inventar una canción “no te tenemos miedo” y cantarla al momento de exponerse al estímulo. De esta manera le damos seguridad en el vínculo con nosotros y por otro lado lo ayudamos a que el sienta que es más fuerte y puede vencerlo.
De todas formas no dejar de asistir a los lugares evitados, persistir en una actitud de que él puede enfrentar sus miedos acompañándolo.
15. ¿Cuáles son los miedos evolutivos normales que los niños suelen tener, sin que sean considerados fobias? Especifíqueme según la edad.
En los primeros dos años de vida el mayor miedo es a separarse de los padres o perder su amor. Cuando comienzan con el aprendizaje del control de esfínteres presentan miedo al inodoro, a sus propias heces, a la suciedad. De 3 a 5 años es frecuente el miedo a ser dañado físicamente y aparecen los miedos a los seres imaginarios: brujas, fantasmas, monstruos, el miedo a la oscuridad, a los ladrones, a los truenos.
Esta etapa también se caracteriza por el temor a animales grandes, que muerden (caballo, perros) mientras que en la etapa escolar tienen temor a los animales pequeños o insectos y a los 8 años aparece el miedo a la muerte. Los adolescentes presentan miedo a “tener miedo”, a situaciones sociales con el sexo opuesto, a la sexualidad o contagiarse alguna enfermedad de transmisión sexual.
Lic. María de la Paz Muzio
Psicóloga clínica infanto-juvenil
tel. 090072889 /6039850
www.pazmuzio.blogspot.com
QUITO

sábado, 13 de febrero de 2010

Sexualidad infantil

Articulo publicado en Revista Mamá Hogar - Enero

¿Los niños tienen sexualidad?

Desde hace más de un siglo el maestro del Psicoanálisis escandalizaba a la sociedad de la época con la declaración de que los niños tienen sexualidad. Hasta ese momento se pensaba que solo existía a partir de la pubertad. Hoy sabemos con menos tabúes que los niños tienen deseos y manifestaciones sexuales desde la más temprana infancia, entendiéndolo como toda actividad tendiente a la búsqueda del placer y no en el sentido meramente “genital”.

¿Cómo se manifiesta?

A través de actividades centradas en distintas zonas del cuerpo que producen placer, llamadas “zonas erógenas”.
Los bebés centran su placer en la zona oral, y todo se lo llevan a la boca dando gran importancia a chupar y morder, porque de esta forma conocen el mundo. En los adultos esto se verá desplazado en el gusto por los besos, la comida, el cigarrillo.
A partir de los dos años se interesan por su orina y sus heces, donde les provoca un gran placer tanto retenerlas como expulsarlas. Por eso sus juegos preferidos en esta etapa son lanzar objetos, retener los juguetes diciendo “mío” y les gusta manipular plastilina, arena, barro, agua.
A los tres años, ya conociendo las diferencias sexuales del varón y la mujer, comienzan a sentir gusto por el descubrimiento de sus genitales y de los otros. A los niños les gusta mostrar su fuerza física como signo de potencia a través de juegos de espadas y héroes, mientras que las niñas muestran todo su interés en jugar “a la mamá”, los adornos, peinados, vestidos.
. El niño de 6 años ingresa en una fase donde el interés sexual cede y se desplaza hacia el interés científico, hasta la llegada de la pubertad, donde al finalizar la adolescencia alcanza una madurez sexual.

Conductas y juegos sexuales

Son expresión de la curiosidad del niño y su deseo de saber acerca de su cuerpo, el de los demás y entender las diferencias de sexo. Nunca debemos regañarlos sino aprovechar estas situaciones como oportunidades para abrir el diálogo y comenzar a educar a nuestros hijos en algo muy importante que es el mensaje de que el cuerpo de cada uno es privado e intimo.
-Masturbación: puede observarse en bebes de meses y está directamente relacionado con la exploración de su propio cuerpo. Los niños mas grandes pueden no solo tocarse los genitales sino frotárselos y comienzan a entender que con ello producen sensaciones placenteras en su cuerpo; el varón entenderá que con ello consigue una erección. Se le puede explicar que esto es algo privado y no debe hacerlo en público sino en su cuarto o el baño. De todas formas siempre es conveniente distraer su atención hacia otras actividades y juegos.
-Exhibicionismo: es frecuente a partir de los 2 o 3 años que muestren sus genitales o las nenas se levanten el vestido encontrando gran disfrute en esto. Esta conducta es producto del conocimiento de las diferencias sexuales y del gran orgullo que sienten por lo que tienen.
-Voyeurismo: también pueden pedir ver los senos de la madre o los genitales de los padres, o que se los encuentre observándose entre los mismos niños. Los juegos entre niños de la misma edad no representan ningún peligro y son solo eso, juegos de exploración y producto de la curiosidad normal de la edad. De todas formas es conveniente estar atentos y es una buena oportunidad para abrir el diálogo preguntándoles que querían logar con eso. Las láminas y libros sobre el cuerpo humano ayudan mucho a explicar y saciar la curiosidad acerca de las diferencias que tenemos varón y mujer.

Preguntas que incomodan (a los adultos)

Siempre hay que tener en cuenta que un niño que pregunta está preparado para saber. Las respuestas deben ser: verdaderas, claras y sencillas. Esto es siempre responder precisamente a lo que pregunta el niño y con su propio lenguaje. Cada niño a la edad que pregunta ¿de dónde vienen los bebés? O ¿cómo nacen? O ¿cómo llegan hasta la barriga de la mamá? Tienen generalmente su propia forma de llamar a los genitales, pues ese mismo lenguaje se deberá usar. Los padres generalmente se sienten desprevenidos, frente a esto siempre es bueno redoblar la pregunta, esto nos ayudará a entender cuáles son sus teorías, y sus dudas. Preguntas tales como ¿y tú qué piensas? o ¿que sabes de eso? Pueden ayudarnos a abrir mejor el diálogo.
Generalmente los niños no saben de la existencia de la vagina, por lo que sería conveniente explicarles que es el orificio que tienen las mujeres por donde salen los bebés.
Al explicarle como se hacen los bebés es importante que entiendan que papa y mama son necesarios para dar la vida, así como transmitir el amor que los padres se brindan en tal acto, dando inicio a una formación sexual fundada en valores como el amor y la ternura.
Los padres deben saber que los niños muchas veces no asimilan toda la respuesta, por ello vuelven a preguntar lo mismo o se quedan con mitad de lo que les dijimos y lo mezclan con sus más variadas teorías sexuales infantiles: que el bebé sale por el ombligo, que los bebes se hacen con un beso entre los papás, o que el papá le orina en la barriga a la mamá, etc etc.
Un niño al que no se le responde lo que quiere saber tiene dos alternativas: o va en búsqueda de otras personas que le aclaren sus dudas, con lo cual queda expuesto a una información no cuidada como sería de parte de sus padres; o queda reprimido en su curiosidad, por vergüenza y culpa, siendo esto el origen de muchas inhibiciones en el aprendizaje escolar.


Hábitos en casa

Algunas prácticas como bañarse con los hijos o pasearse desnudos frente a ellos no son aconsejables. Los niños de esta forma están expuestos a una sobreestimulación para la cual no están preparados. De igual forma no deberían compartir la habitación de sus padres, ya que por más que estén dormidos presencian y están muy atentos a las relaciones sexuales de ellos.

Un mensaje de cuidado

La educación sexual temprana ayuda a formar niños que se sepan sujetos de derechos previniendo el abuso sexual ya que ayuda a que el niño discrimine su cuerpo como íntimo y privado.
Además al contrario de lo que muchos padres piensan, el diálogo con los hijos acerca de la sexualidad favorece la prevención del inicio sexual prematuro.

La “gran”pregunta: ¿Cómo se hacen los bebés?

Se supone que cuando los niños hacen directamente ésta pregunta conocen el cuerpo del varón y la mujer, por lo tanto se deberán usar los términos que él utiliza a sus partes. Un buen ejemplo sería éste:
“El papá le pone la mitad de la semillita con su pene en la vagina de la mamá y con la otra mitad que tiene la mamá se forma el bebé que empieza a crecer dentro de la barriga en una especie de bolsa –o funda-“

Signos de alarma

· La masturbación excesiva o a una edad no esperable –escolaridad- indica un monto elevado de ansiedad que sería conveniente averiguar que le está pasando a ese niño o niña.
· Cuando un niño reproduce ya sea en sus juegos o gráficos escenas y lenguaje propio de la sexualidad de los adultos se debería poner doble atención: pueden estar expuestos a programas de tv que ven sus hermanos mayores, presenciar escenas sexuales de adultos o estar siendo víctima de un abuso.



Cuentos infantiles que ayudan

¿Cómo nacen los bebés?
Llewellyn, Claire
Ed. Albatros


Lic. María de la Paz Muzio
Psicóloga infanto-juvenil
http://www.pazmuzio.blogspot.com/